Bienvenidos a todos. Este blog ha sido creado en el marco del Bicentenario del Inicio del Proceso de Emancipación Oriental, nuestro propósito es:
Compartir información referente a la construcción de nuestra identidad, haciendo hincapié en los símbolos patrios y las festividades que compartimos, en este, nuestro bendito país.
Intercambiar opiniones, artículos, información sobre la importancia que poseen los símbolos patrios y las festividades en el relato de nuestra nación.
Debatir sobre la vigencia que tienen los citados, en las nuevas generaciones, observando y ejemplarizando particularmente las formas o maneras en que éstos siguen vigentes.
Para cumplir con el propósito trabajaremos colaborativamente, y el lector podrá apreciar que para abordar los temas mencionados, iremos elaborando el marco teórico conveniente para poder sustentar cada concepto, es así que podrán encontrar en las sucesivas entradas las definiciones o explicaciones de conceptos como por ejemplo:
Nación.
Identidad Nacional
Símbolos Nacionales.
Enumeración y breve explicación de las fechas patrias.
Breve reseña de las festividades nacionales.
Por qué festejar el Bicentenario.
Significado del Logo del Bicentenario.
Importancia de transmitir a las nuevas generaciones los conceptos mencionados.
CADA FESTIVIDAD IMPORTANTE TIENE UN LOGO QUE LO IDENTIFICA
Una cinta festiva a modo de escarapela, una sutil B generada a través de la deconstrucciónde los más importantes símbolos patrios: los pabellones patrios.La Bandera de Artigas ubicada en la parte inferior de la estructura,como base de la Independencia Oriental. En lo alto nacen las bandas de nuestro pabellón Nacional. Transmite de manera amigable y fácilmente reconocible el carácter festivo, pero también la solemnidad que merece esta celebración .
El 18 de julio de 1830 se realizó en Montevideo la ceremonia oficial para jurar la Constitución Nacional. Su proceso de elaboración comenzó el 26 de julio de 1828 cuando se convocó al pueblo a elegir diputados para que redactaran una Constitución. Los diputados, una vez elegidos, se reunieron por primera vez el 22 de noviembre de 1828 en la ciudad de San José, conformándose así la Asamblea General Constituyente y Legislativa.
Esta Asamblea, que tuvo por Presidente a Gabriel Pereira, se inspiró para la elaboración de la Constitución en los antecedentes constitucionales de Francia y de los Estados Unidos. Finalmente, el 18 de julio de 1830 se juró la Constitución en la actual Plaza de la Constitución entonces denominada Plaza Mayor -frente al edificio que había sido contruído para el Cabildo de Montevideo, y en el cual había funcionado en los últimos tiempos la Asamblea Constituyente-. En la mañana, prestaron juramento los miembros de la propia Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, el Gobernador Provisorio que era el Gral. Juan Antonio Lavalleja, así como los Jefes superiores del Ejército y de la Administración Pública. En la tarde, cada integrante de las tropas militares prestó juramento a la Constitución frente a una cruz sostenida por un Oficial, conformada por el fusil y el sable. Luego, todos los civiles reunidos en la Plaza fueron invitados a subir a una tarima colocada frente al Cabildo para prestar juramento de fidelidad a la Constitución. Una ceremonia similar fue realizada también en las ciudades y poblados más relevantes del interior del país.
Declaratoria de la Independencia
de la República Oriental del Uruguay.
Poco después del desembarco de los Treinta y Tres, producido el alzamiento de la campaña de la Banda Oriental, Lavalleja constituyó un Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, y convocó a los Cabildos a nombrar sus representantes para una Sala a reunirse en la villa de San Fernando de la Florida con el objetivo de proceder a la declaratoria de independencia. El 20 de agosto de 1825 fue instalada en la villa de Florida, la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Fue presidida por el Diputado por Guadalupe, Juan Francisco Larrobla; siendo vicepresidente Luis Eduardo Pérez y secretario Felipe Álvarez de Bengochea. De inmediato fue designada una Comisión para elaborar una Declaración anulatoria de los actos de incorporación a Brasil y Portugal. Luego de ello, prestó atención a la necesidad de erigir una autoridad con funciones ejecutivas, por lo cual se designó al Gral. Juan Antonio Lavalleja como Capitán General y Gobernador, y se crearon los Ministerios de Gobierno, de Guerra y de Hacienda. El 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes aprobó dos Leyes constitucionales; por la primera se declaró la independencia, y por la segunda se dispuso la unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata
La Ley de Independencia la Sala invocó como fundamento “La soberanía ordinaria y extraordinaria que inviste para constituir la existencia política de los pueblos que la componen” y dispuso:
·
·1º - Declarar írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre todos los actos de incorporación, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de las Provincia Oriental por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y del Brasil, que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándola al yugo de un absoluto despotismo desde el año 1817 hasta el presente de 1825.
·2º - En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas inherentes a los demás pueblos de la tierra se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del Universo, y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.
Si bien no es un símbolo nacional, elegimos colocarlo en este apartado, pues el ceibo casí lo constituye.
El Ceibo es un árbol indígena, espinoso, bajo, algo corpulento, de leño balndo y liviano. Suele alcanzar algunas veces hasta 20 metros de altura; es de tronco robusto, de corteza persistente y asurcada, follaje caduco.
En estado silvestre vive a orillas del Río de la Plata y no pasa de ser un arbusto.
La Escarapela Nacional (leyes de 22 de diciembre de 1828 y 10 de julio de 1916), tiene en su caso los colores de la Bandera Nacional y de la Bandera de Artigas. Con los colores de la Bandera Nacional. De libre uso por la ciudadanía.
“La historia de estas tierras no comienza con la llegada de los europeos. Desde mucho antes ya albergaban sueños, dolor y esperanzas. No pornada, en guaraní, <> significa <>”.
Lincon R. Maiztegui
Prof Hist. Periodista/El Observador
Se fueron sucediendo algunos hechos a través del tiempo que fueron cambiando todo nuestro territorio americano.
·La llegada de los europeos allá por el 1492.
·Solís por nuestras costas en el 1512.
·La corona con Carlos III (España) estimula rivalidad de puertos entre Buenos Aires y Montevideo.
·A pesar de todo por 1806 – 07 con la Invasiones inglesas combatieron juntas.
·La rivalidad económica los llevó a ser rivales políticos.
La diferencia de clases entre españoles y criollos la negativa de acceder la misma calidad de
cargos; la rivalidad del comercio ante el monopolio de Buenos Aires y las ideas de libre comercio,
las ideas de libertad, nos lleva al comienzo del proceso libertario de 1810.
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. DOMINGO DE RAMOS:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.
JUEVES SANTO
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
VIERNES SANTO Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz. <!--[if !supportLineBreakNewLine]--> <!--[endif]--> SÁBADO DE GLORIA El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la celebración de la Vigilia Pascual
Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística:
a. Celebración del fuego nuevo. b. Liturgia de la Palabra. c. Liturgia Bautismal. Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.
También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea. Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado. A) CELEBRACIÓN DEL FUEGO NUEVO: Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas "Alfa" y "Omega", que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece.
El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego. Luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual.
El Pregón Pascual es un poema muy antiguo (escrito alrededor del año 300) que proclama a Jesús como el fuego nuevo. B) LITURGIA DE LA PALABRA: Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección.
Una las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos salva por Jesús. C) LITURGIA BAUTISMAL: Suelen haber bautizos este día, pero aunque no los haya, se bendice la Pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía nos recuerda la comunión de intercesión que existe entre toda la familia de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo.
El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia de Dios.
A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->DOMINGO DE RESURRECCIÓN O DOMINGO DE PASCUA: Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.
En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.<!--[if !supportLineBreakNewLine]--> <!--[endif]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportLineBreakNewLine]--> <!--[endif]--> (catholic.net)
Hijo del Capitán Martín José Artigas y de Doña Francisca Antonia Aznar, nace el 19 de junio de 1764, en la casa de la esquina que forman las actuales Cerrito y Colón quien sería nuestro mas querido y respetado prócer: José Gervasio Artigas.
Esta casa se ubicaba en la calle Cerrito y Colón.
José Gervasio Artigas nació en Montevideo en 1764. Al comenzar el año 1811, se desempeñó en la Guardia española de Colonia de Sacramento, como capitán de Blandengues (policía de frontera).Para entonces, el general español Francisco Javier de Elío, designado Virrey del Río de la Plata por el Consejo de Regencia de Cádiz, ya había tomado posesión del cargo con sede en Montevideo. En tales circunstancias, Artigas abandonó Colonia y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares a la Junta Grande.
Su actitud encendió el levantamiento de los orientales (uruguayos) contra las autoridades españolas, que se materializó en el Grito de Asencio. Artigas, cuando retornó a la Banda Oriental, fue aclamado por sus paisanos como "Primer Jefe de los Orientales", instalando su cuartel general en Mercedes. Derrotó a los españoles en Las Piedras el 18 de mayo de 1811 e inició el sitio de Montevideo el día 21 de Mayo. Este primer sitio de Montevideo se levantó por un armisticio que negoció el embajador británico en Brasil, Lord Strangford, con el propósito de evitar que un ejército portugués que había invadido la Banda Oriental auxiliara a los españoles. Artigas, que se había opuesto al armisticio, intentó contener a los portugueses, que saqueaban la campaña oriental. A fines de 1812, José Rondeau, al frente del ejército del Segundo Triunvirato (gobierno que se acababa de instalar en Buenos Aires) inició el Segundo Sitio de Montevideo, desplazando a Artigas y sus fuerzas, en el mando de las operaciones. En el campamento de Artigas fueron electos los diputados orientales que debían concurrir a la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), cuyas instrucciones dictadas el 13 de abril de 1813 reclamaban básicamente:
Declaración de la Independencia.
Libertad civil y religiosa.
Organización política federativa.
Estados autónomos.
Que Buenos Aires no fuese la sede del gobierno central.
"En pueblos, villas y ciudades de todo el país se desarrollan a lo largo del año diversos eventos culturales de gran arraigo local y de viable alcance regional y nacional. Son las Fiestas Tradicionales Uruguayas, espacios de celebración que constituyen el patrimonio vivo e inmaterial del país. No existe comunidad que no dedique al menos un día del calendario a celebrar y/o ritualizar aquello que simboliza un hito en su existencia. El hombre como ser social es un ser festivo y una fiesta es fundamentalmente una instancia de encuentro y participación. A pesar de su aparente homogeneidad Uruguay cuenta con un variadísimo calendario de fiestas. Quizá las que lograron un mayor reconocimiento son las carnavaleras y las relacionadas con semana criolla, sin embargo la categorización puede extenderse a: fiestas artiguistas, del gaucho, de la cosecha, estacionales, étnicas, religiosas, folclóricas; abarcando todo el territorio y durante todo el año.” Daniel Machín Patrimonio e Historia………………………………………………………………………………………
Deberíamos concluir quizás con nuestro Himno Nacional y nuestra visión general de un país mejor, si seguimos esforzándonos en el conjunto de la sociedad:
Una de las mayores y más populares exposiciones agrícola-ganadera del país, concurridas pruebas de rienda y jineteadas, grandes espectáculos folklóricos, carpas informativas y comerciales.
Los espectáculos de payada o canto repentista son, junto a las jineteadas, los principales atractivos de la Semana Criolla o fiesta del campo trasladada a la capital uruguaya.
La Semana de la Cerveza de Paysandú, es un evento tradicional en el país y la región.
Cada año, desde 1966, desde el sábado anterior a la Semana de Turismo y hasta el Domingo de Pascua (9 noches y 8 días), en un predio de cuatro hectáreas que
rodea al Anfiteatro del Río Uruguay, se realizan variadas actividades durante cada jornada, culminando en todos los casos con un show
musical de tres a cuatro horas de duración, que incluye artistas locales, nacionales e internacionales de primer nivel.
"La Semana" ha crecido a tal punto que, en 1997, se inauguró el denominado Anfiteatro del Río Uruguay, un escenario que por sus características y capacidad para 20.000 personas sentadas, lo hacen único en Sudamérica.
Posee excelentes condiciones de visibilidad y sonido desde cualquier sector para apreciar las presentaciones en un escenario con techo volado de efecto acústico que permite además la instalación y movilización de los más sofisticados equipos de amplificación e iluminación, de acuerdo a las exigencias de los artistas nacionales e internacionales.
En el entorno del Anfiteatro se instala la feria artesanal, comercial y muestra industrial, con más de 250 stands (cuyas estructuras y servicios son proporcionados por el Comité Organizador, lo que permite unificar criterios estéticos, facilitando la instalación de los expositores). Se destinan además carpas estructurales a los organismos oficiales que desean exhibir.
Antecedentes de los artistas presentados:
Los artistas que se han presentado durante tantos años, son imposible de enumerar, pero se puede citar como ejemplo a los más destacados que estuvieron en la edición 2000, como Marcela Morelo, Luciano Pereyra, Terra Samba, Diego Torres, Los Fabulosos Cadillacs, José Luis Rodríguez. Se puede hablar de los que estuvieron en 1999, como Los Nocheros, Antonio Ríos, Chayanne, Pimpinela, So Pra Contrariar, números que son complementados cada noche con artistas nacionales de primer nivel, en lo que se refiere estrictamente al escenario.
Incluso si nos remontamos más atrás en la historia, han desfilado por el escenario mayor de la Semana artistas de la talla como Valeria Lynch, Mariano Mores, Teresa Parodi, Piero, María Martha Serra Lima, María Creuza, José Vélez, Sergio Denis, Soledad, y muchos más.
Pero la fiesta trasciende el escenario, ya que cada día se desarrollan otras actividades, como deportivas (regata de veleros entre la Meseta de Artigas y Paysandú, campeonato de fútbol, ciclismo,carreras de caballos, pentatlón, jineteadas, etc.); sociales: cacerías, bailes, encuentros de jóvenes, entretenimientos: búsqueda del tesoro; y muchas más.
Organización: La Intendencia de Paysandú designa un Comité Ejecutivo con la premisa de mejorar cada edición.
Este año la Intendencia retoma esta actividad, ya que en los cuatro últimos años estuvo en manos de privados.
Este Comité se encarga de todos los aspectos de la organización, ajustando su funcionamiento y estructura a la normativa vigente en relación a la administración de fondos públicos al ritmo de funcionamiento de una empresa privada.
Otro objetivo de los organizadores es atraer la mayor cantidad de turistas a Paysandú, posicionando y proyectando el departamento a la región.
Fecha y lugar: La fecha coincide cada año con la "Semana de Turismo", aunque le precede un espectáculo siempre gratuito y de gran convocatoria que es la elección de la Reina, Princesas y Princesitas.
Decenas de jóvenes de la región uruguayo-argentina, y más de cien niñas, participan de una preselección que reduce el número de postulantes.
Una vez superada esta etapa, un equipo especialmente designado por el Comité Organizador, se encarga de la preparación del show de la elección, en la que las postulantes tienen una participación activa, tanto en bailes, coreografía, etc., y se les guía para depurar su presentación personal.
Este show se planifica y ensaya una o dos semanas antes de la inauguración.